Conoce a Nuestro Equipo

Bibiana Vilá

Investigadora

Dra en Ciencias Biologicas, postdoc Unidad de Investigacion para la Conservacion de Vida Silvestre, Departamento de Zoologia, Universidad de Oxford. Investigadora Prinicpal de CONICET (Consejo de Investigaciones de Argentina). Profesora Universidad de Lujan. Experta en Camelidos

Dídac Santos Fita

Profesor Visitante

Biólogo por la Universidad de Barcelona (UB) y con un Diplomado de postgrado en Formación básica en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Maestría en Zoología (área: Zoología aplicada) por la Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC), Ilhéus, Bahia, Brasil.

Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable (con orientación en: Conservación de la Biodiversidad) por el Colegio de la Frontera Sur - Unidad San Cristóbal, Chiapas, México. Posdoctorado en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) - UNAM, México. Adscripción actual: Profesor Visitante en el Instituto Amazônico de Agriculturas Familiares (Ineaf) de la Universidade Federal do Pará (UFPA), Belém, Pará, Brasil. Pertenece al SNI Nivel 1, México. Ha asesorado tesis de pregrado y posgrado en México, Brasil y Colombia. Instructor de diferentes cursos de corte etnobiológico en México y otros países de América Latina, donde también ha participado como ponente en congresos. Tiene experiencia en investigación, interdisciplinar, con enfoque en los siguientes temas: a) Relaciones Cultura(s) - Naturaleza(s); b) Etnobiología / Etnoecología; c) Manejo y conservación de fauna silvestre. Cacería; d) Derecho consuetudinario. Patrimonio Biocultural; e) Identidad cultural y Procesos territoriales.

  • Consumo de carne silvestre e segurança alimentar

    Conferencia Live: "Consumo de carne silvestre e segurança alimentar" Fecha: 08 de julio/2020 Evento: I WebSimpósio: Conversando sobre a Biodiversidade em tempos de pandemia. Institución: Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Evolução (PPGECOEVOL), UEFS; Feira de Santana, BA, Brasil

Aymara Victoria Llanque Zonta

Investigadora/ profesora

Investigadora social, psicóloga social Phd en filosofía, post doc en sustentabilidad alimentaria. Activista feminista decolonial en américa latina, trabajó en procesos de transformación social en la amazonía y el chaco Boliviano. Formó parte de Acciones piloto en América latina y Africa, junto al proyecto sustentabilidad alimentaria R4D.

Álvaro Sepúlveda Varón

SCE Socio fundador - Investigador

Ecólogo egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista y magister en estudios del territorio de la Universidad Externado de Colombia. Socio fundador de la Sociedad Colombiana de Etnobiología -SCE- y al Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural. Su experiencia transita en el entendimiento de las relaciones entre los seres humanos, las sociedades y los ecosistemas, a través de 18 años de trabajo con diversas comunidades rurales en Colombia.

Sus temas de interés transitan en la investigación participativa, la divulgación y conservación biológica y cultural, los conocimientos locales, la ecología política, las dinámicas hidrosociales, la gobernanza, el estudio de plantas sagradas y los procesos de organización, movilización social y gestión colaborativa de territorios con alto valor biocultural.

Tania González Rivadeneira

UNAM Estudiante Doctorado

Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad por la UNAM. Licenciada en Ciencias Biológicas y Licenciada en Antropología Aplicada, Maestra en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Especialista en Liderazgo, Cambio Climático y Ciudades en FLACSO-Andes. Sus lineas de investigación están encaminadas principalmente a estudios relaciones naturaleza-cultura en dos lineas, la primera atinente a la alimentación indígena desde la antropología ecológica y la etnobiología, con énfasis en los procesos de cultivo y su relación con la cultura alimenticia local, y la segunda en cambio climático a nivel comunitario.

Felipe Ruan Soto

Profesor

Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro en Ciencias por El Colegio de la Frontera Sur y Doctor en Ciencias Biológicas por la UNAM. Dos años de estancia Posdoctoral en el CIMSUR-UNAM. Desde 2004 profesor del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT nivel I. Expresidente de la Asociación Etnobiológica Mexicana y del Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnobiología en México.

Revisor para diferentes revistas mexicanas y latinoamericanas. Mis áreas de interés se relacionan con el estudio del patrimonio biocultural desde la etnobiología ecológica, con especial énfasis en las comunidades de hongos con importancia cultural.

Carla Giovana Souza Rocha

Universidade Federal do Pará professora

Professora da Universidade Federal do Pará (UFPA), Campus Universitário de Altamira/Brasil, vinculada à Faculdade de Etnodiversidade. Agrônoma (FCAP), especialista em Agriculturas Amazônicas (UFPA/INEAF), mestrado em Sociedade e Agricultura (UFRRJ/CPDA) e doutorado em Desenvolvimento Rural (UFRGS/PGDR), docente do curso de Educação do Campo que objetiva a formação de professores para atuarem junto às comunidades e populações tradicionais da Amazônia brasileira.

Agroecologia, Etnoecologia, agricultura familiar

  • CICLO DE DEBATE SOBRE AGROECOLOGIA

    CICLO DE DEBATE SOBRE AGROECOLOGIA: PROPOSTAS E DESAFIOS. Organização: Grupo Agroecológico AGROECOSSABERES Promoção: Faculdade de Etnodiversidade/UFPA - Campus de Altamira, Faculdade de Engenharia Agronômica/UFPA- Campus de Altamira; PROEX-PIBEX/UFPA

Daniel Cajas

JATUN PUMA COORDINADOR

Licenciado en Ciencias Biológicas y Ambientales por la Universidad Central del Ecuador con la tesis titulada Plantas medicinales del Sistema de Salud Andino Contemporáneo en la Mitad del Mundo, Ecuador, continuo mis estudios con la Maestría en Antropología de lo Contemporáneo en la Universidad de Cuenca con la tesis titulada La leishmaniasis cutánea una enfermedad desatendida en el siglo XXI en la parroquia de Pacto, Ecuador, actualmente coordinador del colectivo intercultural Lulumbamba espacio interdisciplinario que permite el encuentro de gestores culturales donde se trabaja con temas como economía popular y solidaria, agroecología, vegetarismo, turismo comunitario, educación y arte popular

ETNOBOTANICA ETNOZOOLOGIA MEDICINA TRADICIONAL EDUCACION NO FORMAL GESTION BIOCULTURAL ARTE POPULAR

Ana Ladio

INIBIOMA INVESTIGADORA

Doctora en Biología. Cuenta con 20 años de experiencia en la disciplina etnobiológica, ha dictado 24 cursos de postgrado y 17 de perfeccionamiento y divulgación en universidades argentinas y de Iberoamérica. Ha dirigido 7 tesisas de grado, 9 de doctorado y 2 de magister en la temática. Autora de 127 publicaciones (h index=25), 8 libros, 40 capítulos, entre otros documentos dedicados a la difusión de los conocimientos locales acerca del mundo vegetal y animal. Conferencista internacional, integrante del cuerpo editorial de diversas revistas de la especialidad y amante del estudio de los vínculos materiales e inmateriales que las personas entablan con su entorno.

Etnobotanica conservacion biocultural

Juan Carlos Escalera

FUNDACION VIDA DIRECTOR

ING. AGRONOMO, DOCTORANTE EN DIALOGO DE SABERES, ECOLOGIA Y NUEVOS PARADIGMAS DEL DESARROLLO. DOCENTE UNIVERSITARIO DE LA MATERIA DE ECOLOGIA Y AGROECOLOGIA, UMSS BOLIVIA INVESTIGADOR EN COMUNIDADES ANDINAS. ULTIMAS PUBLICACIONES RESILIENCIA TERRITORIAL AL CAMBIO CLIMATICO, NUEVA RURALIDAD PARA EL DESARROLLO RURAL ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS EXPOSICIONES A NIVEL DE LATINOAMERICA

RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMATICO, BIOINDICADORES

  • Entrevista

    ENTREVISTA SOBRE: DE LA EXTENSION AGRICOLA A LA EXTENSION RURAL, DIALOGOS, ACOMPAÑAMIENTOS A FAMILIAS CAMPESINAS

  • Estrtegias Ruralidad

    EXTENSION RURAL Y ESTRATEGIAS

Carolina Silveira Costa

Assessora de Projetos Socioambientais

Bacharel em Ciências Sociais pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Mestre em Desenvolvimento Rural no Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Rural da UFRGS (PGDR/UFRGS) e especialista em Gestão Pública com ênfase em Meio Ambiente. Atualmente está cursando Gestão Ambiental na faculdades Cruzeiro do Sul e atua como Assessora Técnica em Projetos Socioambientais com experiência nas áreas de Etnoecologia; Direitos Humanos;; Conflitos Socioambientais e Sociobiodiversidade e Soberania e Segurança Alimentar e Nutricional.

Associação de Estudos e Projetos com Povos Indígenas e Minoritários (AEPIM) Assessora de Projetos Socioambientais
 
  • "A Solidariedade que Preserva Vidas"

    "A Solidariedade que Preserva Vidas" é o tema da 18ª edição do podcast "Que tal um mate?", que abordou a importância de ações das redes de apoio no combate à fome e no amparo de famílias em vulnerabilidade social. A proposta do conteúdo, que é parte do 3º Sarau do AsSsAN Círculo (disponível em: https://youtu.be/Vfeu1V_C1l8 ), em parceria com o Núcleo de Estudos Afro-Brasileiros, Indígenas e Africanos (NEAB), ambos da UFRGS, é mostrar como se desenvolve o trabalho de instituições locais e nacionais no atendimento às necessidades básicas de populações desassistidas.

Pedro Antonio Ortiz Báez

México profesor investigador

Es profesor-investigador de tiempo completo del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre el Desarrollo Regional, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. México. Forma parte del cuerpo académico Sistemas Socioambientales Complejos, de la misma institución (grado En Consolidación), del cual ha sido líder y fundador. Es Licenciado, Maestro y Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Es especialista en temas relacionados con la relación entre medio ambiente y cultura, así como sobre las epistemologías de la complejidad. Ha sido ganador del premio a la mejor tesis doctoral 2009-2011, de la UAM- Iztapalapa, por la tesis denominada “Conocimientos campesinos y prácticas agrícolas en el centro de México”, misma que ha sido publicada como libro en 2013 por la editorial Juan Pablos, bajo el mismo nombre. Es miembro del SNI (nivel I) y de la Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural, del Conacyt. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “Pedagogías ‘campesindias’ en el centro de México.

También coordinó del libro Sistemas alejados del equilibrio, un lenguaje para el diálogo transdisciplinar, aparecido en noviembre de 2016. Es coordinador del Doctorado en Estudios Territoriales del Ciisder-Mar. Ha dado conferencias en Bolivia, Perú y Colombia. En 2017 impartió un curso curricular dentro del Doctorado en Etnobiología de la Universidad del Cauca, y un diplomado al interior del Centro de Investigaciones y Estudios Latinoamericanos, en la Universidad de Nariño, ambas en Colombia.

Yohana Orjuela Muñoz

Universidad del Cauca Profesora

Antropóloga egresada de la Universidad del Cauca, Magister Scientiae en Etnología con mención en Etnohistoria de la Universidad de Los Andes (Venezuela), Candidata a Doctora en Etnobiología y Estudios Bioculturales de la Universidad del Cauca, becaria del programa de Becas para la Excelencia Doctoral del Bicentenario, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colombia. Investigación con énfasis en etnobiología, etnobotánica, conocimiento tradicional, uso, manejo y conservación de recursos naturales por comunidades indígenas y campesinas en agroecosistemas tradicionales del suroccidente de Colombia.

Docente e investigadora del departamento de Antropología, Universidad del Cauca. Integrante del Grupo Etnobotánico Latinoamericano (GELA), de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE), del Semillero de investigación en Etnobiología (SIE) Universidad del Cauca y de la Red Glocal de sustentabilidad alimentaria y diálogo de saberes.

Etnociencias Etnobotánica Bioculturalidad Naturalezas, culturas y cosmovisiones

Yordy Werley Polindara Moncayo

Universidad del Cauca Biólogo

Biólogo, coordinador del Semillero de Investigación en Etnobiología-SIE, integrante del Grupo de Etnobotánicos Latinoamericano-GELA de la Universidad del Cauca, primer tesorero de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (2015-2017) y coordinador de comunicaciones de la Sociedad Latinoamericana de Etnobilogía-SOLAE (2017-2019). Ha participado como asistente, ponente y organizador en cursos, simposios, encuentros y congresos en áreas de la botánica, etnobotánica, biología y etnobiología.

Además, ha obtenido mención Laureada con el trabajo de investigación, titulado “Plantas de los especialistas de la medicina tradicional del suroriente de El Tambo, Cauca, Colombia”, como también en la edición del Boletín Informativo del Semillero de Investigación en Etnobilogía con ISSN: 2745-0805.
 
  • El suroriente de El Tambo, Cauca

    El suroriente de El Tambo, Cauca, Colombia es una región biodiversa de bosque seco tropical (BsT), que presenta 101 especies de plantas medicinales, las cuales, son manejadas y conservadas, mediante prácticas de los especialistas de la medicina tradicional, quienes son reconocidos como sabedores por los pobladores de cuatro localidades, donde atienden 249 enfermedades, agrupadas en 28 categorías. Partiendo de la caracterización etnobotánica, se concluye que el conocimiento tradicional se asocia a la conservación biocultural de las plantas de uso medicinal.